jueves, 12 de septiembre de 2013

Colombia: un paraíso para las multinacionales

El país avanza hacia la reprimarización de la economía por cuenta de la entrega de los recursos naturales al capital extranjero; que ocasiona una desindustrializazión y una concentración de poderes económicos con el respaldo del aparato paramilitar. El Gobierno Nacional ofrece cada vez más garantías a los foráneos en contravía de las garantías laborales, de asociación y los derechos humanos de millones de colombianos.

“Los colombianos acuden a una segunda colonización a través de las empresas multinacionales en todos los aspectos; industrial, agrícola y mineroenergético”, aseguraron dirigentes sindicales que participaron en el foro acerca de las consecuencias de la inversión extranjera en Colombia, realizado en las instalaciones del Congreso de la República, hace dos semanas.

En su intervención la senadora del Polo Democrático Alternativo, Gloria Inés Ramírez, quien instaló el foro, aseguró que los gobiernos se han preocupado más por afianzar la inversión extranjera con todo tipo de prebendas y que Uribe Vélez dio más privilegios para que tuvieran mayores beneficios. “La mayor consecuencia la sufren los trabajadores con la flexibilización, la desregulación del contrato de trabajo, el acabar con el recargo nocturno y las reformas pensiónales, para que haya mano de obra barata”, explicó la Senadora.

Dijo que además de las reformas tributarias decretadas para hacer más impuestos indirectos y mayores beneficios para la inversión extranjera, se generó el acabose de la agricultura y la industria. “La inversión extranjera no se hace para crear industria sino para apoderase de empresas como Bavaria, Telecom, la salud, el sistema financiero y creció el desempleo. La inversión extranjera los últimos años se ha enfocado en el sector mineroenergético que en el Plan de Desarrollo es una de las locomotoras gubernamentales. Es un proceso de reprimerización de la economía”, añadió Gloria Inés.

Al contradecir versiones oficiales explicó que la explotación de los recursos naturales no hará salir al país de la crisis, “Solo ha llevado al acabose del ambiente, como en el departamento del Cesar, de igual forma los páramos y humedales son zonas de exclusión de explotación minera pero éstas tienen peticiones de titulación minera. También se da el desplazamiento de las comunidades por medios violentos, con amenazas, asesinatos, desalojo violento para quedarse con las tierras de las comunidades e indígenas”.

Sin soberanía alimentaria

El sector agroalimentario, representado en organizaciones como Sinaltrainal, Sintraintabaco y Sintrainagro, aseguró que el objetivo de las políticas neoliberales es afianzar el monopolio sobre los alimentos y la agricultura; negando la posibilidad de acceso a los bosques, páramos, minas y comestibles básicos para la subsistencia de los pueblos más pobres.

Explicaron que las barreras arancelarias no permiten el comercio de productos agroalimentarios con los países más pobres, y que las multinacionales imponen normas para la generación de estos productos con la meta de acabar la pequeña producción de campesinos e indígenas. Los monopolios han crecido al punto de que cuatro multinacionales dominan la producción de café y dos la de banano.

Aseguran que no sólo prevalece el uso del suelo para la ganadería extensiva, dejando de lado la pequeña producción de alimentos, sino que hay una apropiación de la biodiversidad por medio de los TLC. Crece el desplazamiento forzado para imponer el cultivo de la palma africana y aumenta el cultivo de caña de azúcar para agrocombustibles.

Explicaron que la producción de tabaco es monopolizada por la Philips Morris, British American y Protabaco, lo que generó la ruina de cultivadores y la pauperización de los trabajadores tabacaleros. La seguridad alimentaria está en riesgo por el control que tienen sobre este sector de los alimentos, Nestlé, Unilever, Sab Miller y Coca Cola.

El sector mineroenergético de donde asistieron Funtraminergetica, la USO y Sintraelecol, denunciaron que las transnacionales con apoyo de paramilitares se afianzaron en las regiones donde se adelantan proyectos de explotación o se proyectan megaproyectos mineroenergéticos; porque Colombia está en la mayor roca productora de petróleo, la cual comparte con Venezuela y Ecuador, y es el mayor productor de carbón a cielo abierto y de minerales como oro, níquel. Los trabajadores revelaron también que la infraestructura energética está puesta al servicio de las multinacionales y la producción de oro está en manos de más de cuarenta monopolios extranjeros. Exigieron la nacionalización de la producción mineroenergética.

Sector financiero y salud

Del sector financiero asistieron la UNEB, Sintrabancol y usuarios de éste, quienes evidenciaron el engaño del gobierno de César Gaviria, cuando en 1990 se dijo que con la llegada de flujos de capital extranjero mejorarían las condiciones de los colombianos.

Con la llegada del grupo Santander y el BBVA, se arremetió contra los trabajadores con despidos y persecución a los sindicatos. De igual forma sucedió con el HSBC y el City Bank.

Sintraemsdes, la mesa nacional de trabajo sobre servicios públicos, la asociación de desconectados, participaron por el sector de servicios públicos y se manifestaron contra el saqueo de éstos con la venta de empresas como Telecom y la Caja Agraria. Además, mostraron cómo se ha implementado la escisión de los negocios de las empresas como EPM, Emcali donde separan sus unidades de servicios para privatizarlos.

Para los trabajadores del sector salud, desde la Ley 100 ésta ha venido en detrimento y el servicio ha pasado a ser en un negocio. Además, el sistema se presta para la corrupción ligada a quienes detentan el poder político y económico, como se evidencia con los escándalos del sistema de salud donde Salucoop no invierte en la salud de sus usuarios sino en su negocio, para hacer infraestructura y vender servicios a otras EPS.

Algunas conclusiones

Los participantes acordaron aunar esfuerzos para principalmente, rescatar las empresas estatales energéticas y de comunicaciones como Emcali, ETB, Ecopetrol, EPM, con su nacionalización, al igual que los recursos mineroenergéticos. Luchar para evitar la venta de las pocas empresas nacionales que aún quedan y la entrega de los recursos naturales a las multinacionales.

También se comprometieron a luchar por asegurar la estabilidad de la seguridad alimentaria, dotando a los campesinos e indígenas de sus tierras para la producción agrícola y de subsistencia con real apoyo económico.

Ratificaron estar en contra de los TLC, en tanto éstos sigan siendo desventajosos para los intereses de los trabajadores y el pueblo colombiano. Y, contra la persistente violación de los derechos humanos de los trabajadores y de las organizaciones sindicales, con el más alto grado de impunidad.

Escuela Pública versus Escuela Privada. El ejemplo de Aldeatrón

No puede haber jsuticia social cuando el punto de partida de unos es diametralmente opuesto al de otros. Si una sociedad, al menos, no establece medidas compensatorias, poco justa puede ser.

Y no estamos hablando de una igualdad de calcomanía. Ese es un argumento muy peregrino e infantil.

La escuela pública no puede rechazar alumnos, tiene que acoger a todos, como debe ser (al menos hasta su capacidad). Pero la enseñanza privada establece claros límites económicos (que no de calidad) para marcar y restringir el acceso. La privada concertada en teoría no puede establecerlos, pero en la práctica se le consienten mil y una maneras de hacerlo.

Si además de esto, tenemos en cuenta el extracto social y cultural de la procedencia de sus alumnos, difícilmente es comparable una escuela con alumnos de cualquier tipo, con otra que tiene acceso a mayores medios familiares y culturales para llevar a buen puerto su educación.

Por si todo esto no fuera poco, debemos unirle el afán de lucro y el marketing que acopmpaña a cualquier negocio de índole privada. De muchos es conocida la creación de supuestos rankings de clasificación de centros escolares que responden proporcionalmente al nivel de fondos aportados (no voy a decir que en todos los casos sea así, pero haberlos, todos sabemos que los hay).

Que existen centros que inflan sus notas, sobre todo en épocas de PAU, tampoco me cabe duda. Una madre que conozco llevó a su hijo a un centro para que obtuviese una buena nota de corte para acceder a una carrera a un colegio privado (procedía de uno concertado) y el citado alumno obtuvo una calificación como nunca antes había obtenido para su propia sorpresa.

Tampoco es desconocida la existencia de universidades sacatítulos, en las que por una "módica" cantidad de dinero se puede acceder a una titulación universitaria, con una mínima exigencia a hacia la cualificación de su profesorado que contrasta cob lo exigido en la pública. Alumnos que se estrellan una y otra vez en sus carreras y que obtienen el título en una de estas, que curiosamente son apoyadas en muchas ocasiones en zonas como Canarias y Levante en detrimento de una univerisdades públicas cada día más acorraladas.

Llegamos a un pequeño ejemplo, como pequeño y modesto es el centro, pero no por ello menos loable.

Se trata de un pequeño colegio, Aldea Blanca, Tenerife, el cual, haciendo ímprobos esfuerzos, tanto en dedicación y trabajo, como en implicación de toda su comunidad educativa para lograr obtener los costosos fondos para participar en la First Lego League de Canarias.

Claro, que ya era de atrevidos participar en una prueba destinada a centros con posibilidades económicas y en busca de marketing para sus vitrinas. No por casualidad, la mayoría de los centros participantes eran privados.

Pero claro, no bastaba con hacerlo bien, ni siquiera con ser los mejores. Tenían que enfrentarse a unos intereses marcados por una empresa que al parecer trabaja con centros privados a los que debe pleitesía.

Les dejó vídeo en el que se puede apreciar la prueba realizada por el prototipo creado por los alumnos del CEIP Aldea Blanca y un post en el que hablan de la injusticia cometida por una empresa organizadora avalada por una entidad pública como es el Cabildo de Tenerife

miércoles, 29 de mayo de 2013




MICHAEL JOSEPH JACKSON

Michael Jackson
(Gary, EE UU, 1958 - Los Ángeles, 2009) Cantante estadounidense de pop, máxima estrella del pop de los años ochenta y noventa. Excelente bailarín, dotado de un atractivo indudable para sus incontables seguidores en todo el mundo, Michael Jackon demostró también un talento especial para los negocios relacionados con el mundo de la música y el espectáculo. Su vida privada fue constante fuente de noticias -no siempre positivas- reflejadas con profusión de titulares por las revistas y demás publicaciones de información general.

Michael Jackson
Hermano de la también estrella del pop Janet Jackson y de la cantante LaToyah, Michael Jackson fue durante varios años el cantante principal de los Jackson Five, grupo familiar del que, en uno u otro momento, formaron parte todos los hijos varones de la familia Jackson.
Michael Jackson comenzó su carrera en solitario en 1971, con Got To Be There, su primer trabajo; llegó en 1972 al Top 10 británico y al número uno en su país, esto último con el single Ben. Editó un par de álbumes más hasta 1975, aunque su verdadera consagración como estrella se produjo después de intervenir en la película musical El Mago de Oz. Aunque la película no fue un gran éxito de taquilla, su director musical, Quincy Jones, fue el artífice que impulsó la carrera de Michael hasta cotas nunca vistas.
La importancia del respaldo de Quincy Jones se puso en evidencia con los resultados del álbum Off The Wall, de 1979, que daría al nuevo ídolo del Pop la nada despreciable cantidad de cinco singles de éxito consecutivos, con temas como Rock with you o Don´t stop (till you get enough).
Estos resultados son sólo el anticipo de lo que vendría después en la carrera de Michael, puesto que su siguiente álbum, Thriller (1982), resultó ser el álbum más vendido de la historia de la música, con seis de sus nueve temas aupados como sencillos en las listas tanto americanas como británicas. En Inglaterra lograría aún más fama con dos temas cantados con Paul McCartney, The girl is mine, en 1982, y Say Say Say, en 1983.

Los Jackson Five en 1971
Poco antes Michael Jackson había participado en la gira final de los Jacksons en 1985, esponsorizada ya por una importante compañía de refrescos, para regresar después con un nuevo álbum, Bad (1987), de casi idéntico éxito comercial que su anterior disco. Publicó en 1988 su autobiografía, que fue acompañada de un film protagonizado por la estrella.
Ya en los años noventa, se edita Dangerous, en 1991, junto con una gran gira internacional, como en anteriores ocasiones. Pero poco después estalla un escándalo por supuestas inclinaciones pederastas, que lo llevan a la suspensión de algunos conciertos y a un retiro del que sólo sale para anunciar su matrimonio con Lisa Marie Presley, hija de Elvis Presley, unión que duraría hasta principios de 1996